Concha Chinchilla. "Cronología de Manuel de Falla", Yvan Nommick y Eduardo Quesada Dorador (eds.), Manuel de Falla en Granada. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2001, p. 155-171.
1920. (Madrid. Granada). El 4 de enero, se estrenan en París las
Noches en los jardines de España, dirigidas por Enrique Fernández Arbós con Joaquín Nin como solista. También en enero, los Ballets Russes representan, con clamoroso éxito,
El sombrero de tres picos en el Théâtre National de l’Opéra de París. El 8 de febrero, Arthur Rubinstein estrena en Nueva York la
Fantasía bætica. Animado por Ángel Barrios, decide trasladar su residencia a Granada, por lo que durante el verano realiza frecuentes viajes a esta ciudad, con el fin de encontrar una casa que se adapte a sus necesidades. El
Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra es su primera obra fechada en Granada (agosto de 1920). A mediados de septiembre se instala en la Pensión Carmona, donde ha pedido que le reserven las mismas habitaciones que ocupó Vázquez Díaz el año anterior. Posteriormente se trasladará al Carmen de Santa Engracia (Calle Real de la Alhambra, 40). Publica en
La Revue Musicale (diciembre de 1920) su artículo «Claude Debussy et l’Espagne».
1921. El 24 de enero se estrena en París el
Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy, interpretado al arpa-laúd por Marie-Louise Henri Casadesus. El estreno guitarrístico tiene lugar poco después a cargo de Miguel Llobet en el marco de una gira por España (el documento más antiguo de que disponemos es un programa de mano del 13 de febrero en Burgos). Se vincula estrechamente a la vida cultural granadina, frecuentando a personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca. En mayo viaja a París y Londres (donde interpreta en el Queen’s Hall la parte de piano de las
Noches). Al volver a España coincide en Madrid con Stravinsky, quien ha acudido a la capital para dirigir
Petrouchka en el Teatro Real. Debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada
Don Juan de España, rompe su amistad con los Martínez Sierra, con quienes había mantenido una productiva relación profesional y personal durante los años de residencia en Madrid. Prepara las dos suites de
El sombrero de tres picos. Compone
Fanfare pour une fête, encargo de la revista
Fanfare, de Londres, que la publica en su primer número (agosto de 1921).
1922. A principios de año se traslada al carmen de la Antequeruela Alta, 11, que se convertirá en su residencia definitiva en Granada y en «lugar de peregrinación» de muchas grandes figuras de las artes y de la música. Por encargo de su amigo, el diplomático Ricardo Baeza, compone
Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos. Max Eschig publica
Siete canciones populares españolas y
Noches en los jardines de España, mientras que Chester edita la
Fantasía baetica. Durante la Semana Santa viaja a Sevilla, donde conoce a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, futuros colaboradores en la gestación de la Orquesta Bética de Cámara. A fin de rescatar el «canto primitivo andaluz», promueve junto con Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Ignacio Zuloaga y otros el «Concurso de Cante Jondo» que, organizado por el Centro Artístico, se celebra los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Encuentro con Wanda Landowska. La famosa clavecinista da dos conciertos, los días 23 y 25 de noviembre, en el Hotel Alhambra Palace, organizados por la Sociedad Filarmónica.
1923. El 6 de enero, Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca, organizan, en casa de éste, en la Acera del Casino, una función de Títeres de Cachiporra. Se representan
Los dos habladores, entremés de Miguel de Cervantes,
La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, de Federico García Lorca, y el
Misterio de los Reyes Magos, auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla escribe la música incidental. Max Eschig edita
Noches en los jardines de España. La Revue Musicale publica, en febrero, dos artículos de Falla: «Felipe Pedrell, (1841-1922)» y «Wanda Landowska à Grenade», que reseña la visita de ésta a Granada a fines del año anterior. Los días 23 y 24 de marzo se presenta al público, en el Teatro San Fernando de Sevilla, la versión de concierto de
El retablo de maese Pedro. El estreno escenificado, con decorados y figurines de Manuel Ángeles Ortiz y títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz, tiene lugar el 25 de junio en el parisino palacete de la princesa de Polignac. Viajes a Francia, Bélgica e Italia. En Madrid conoce a Ernesto Halffter. A instancias de Wanda Landowska comienza a trabajar en el
Concerto para clave y cinco instrumentos. El 12 de diciembre, Manuel de Falla y Ángel Barrios son propuestos académicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
1924. El 21 de febrero, la Real Academia de Bellas Artes de Granada elige, por unanimidad, a Manuel de Falla y a Ángel Barrios académicos de número. Completa
Psyché, sobre un texto de Georges Jean-Aubry. El 7 de abril es nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. Se crea en Sevilla, por iniciativa de Falla, la Orquesta Bética de Cámara, cuyo concierto de presentación tiene lugar el 11 de junio en el sevillano Teatro Llorens. Para esta agrupación, Falla realiza la revisión orquestal del
Prélude à l’après-midi d’un faune de Debussy, que se estrena el 10 de diciembre en el Teatro San Fernando de Sevilla, bajo la dirección de Ernesto Halffter.
1925. El 9 de febrero, miembros de la Orquesta Bética de Cámara, dirigidos por Falla, estrenan
Psyché en el Palau de la Música de Barcelona. Acepta su cargo como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. La versión definitiva para ballet de
El amor brujo se estrena en el Trianon Lyrique de París el 22 de mayo, con decorados y figurines de Gustavo Bacarisas, Falla como director musical y Antonia Mercé «La Argentina» y Vicente Escudero como Candelas y Carmelo, respectivamente. El 20 de noviembre, la Orquesta Bética interpreta en el Teatro San Fernando de Sevilla, bajo la dirección de Ernesto Halffter, la revisión orquestal que Falla hace de la obertura de
El barbero de Sevilla de Rossini. Se representa en Nueva York (29 de diciembre)
El retablo de maese Pedro, con la Philharmonic Symphony Orchestra, Wanda Landowska y Willem Mengelberg, como director. Es nombrado miembro de la Hispanic Society of America.
1926. Participa en el homenaje que el Centro Artístico hace a Luis Bagaría. Éxito de las representaciones de
El retablo en Amsterdam (26 de abril, con Luis Buñuel y Willem Mengelberg como directores de escena y orquesta, respectivamente) y Zúrich (20 de junio, en el Festival de la Sociedad Nacional de Música Contemporánea). Concluye el
Concerto para clave y cinco instrumentos, que el 5 de noviembre es estrenado en el Palau de la Música de Barcelona por Wanda Landowska, acompañada por un grupo de profesores de la Orquestra Pau Casals dirigido por Manuel de Falla. Con motivo de su cincuenta cumpleaños es homenajeado y distinguido por las ciudades de Sevilla, que el 20 de marzo lo nombra Hijo Adoptivo, y Cádiz, que lo hace Hijo Predilecto en abril.
1927. Los homenajes continúan en este año. En Granada, en el Coliseo Olympia, los días 8 y 9 de febrero, conciertos de la Orquesta Bética de Cámara, dirigida por Ernesto Halffter y el propio Falla, respectivamente. En Guadix, que le nombra Hijo Adoptivo el 28 de febrero. En Barcelona, el 17 de marzo, «Festival Falla», con la presencia del compositor. En abril, Falla se suma al homenaje que el Ateneo de Granada rinde a Beethoven. El
Soneto a Córdoba de Luis de Góngora, que Falla escribe para la conmemoración del tercer centenario de la muerte del escritor, se estrena el 14 de mayo en la Salle Pleyel de París, con Magdeleine Greslé y el propio autor al piano. Prepara la música incidental para la representación del auto sacramental de Calderón
El gran teatro del mundo, que organizada por el Ateneo de Granada y la Junta de Damas de Honor y Mérito, tiene lugar en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, el 27 de junio (aunque el programa señala el 18, problemas técnicos impidieron la representación). En ella intervinieron además, Antonio Gallego Burín (director artístico), Hermenegildo Lanz (escenógrafo) y Ángel Barrios (director de orquesta). En Madrid, el 5 de noviembre, se realiza un «Festival Falla», en el que el propio compositor ejecuta el
Concerto. Fija la idea de
Atlántida, obra que iba a ocuparle las dos últimas décadas de su vida. El año culmina, el 11 de diciembre, con un homenaje a Domenico Scarlatti, del que interpretó 14 sonatas en el Ateneo de Granada.
1928. El 30 de enero se posesiona de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En febrero aparece el primer número de
Gallo,
Revista de Granada promovida por Federico García Lorca, en el que se anuncia, dentro de la «Colección de clásicos granadinos» de «Ediciones Gallo», la publicación de un
Cancionero popular de Granada dirigido por Manuel de Falla, que, como el resto de la colección, no llegaría a ver la luz. En marzo viaja a París para supervisar una producción de
El amor brujo, con Antonia Mercé «La Argentina» y decorados y vestuario de Gustavo Bacarisas. El Théâtre National de l’Opéra-Comique estrena una producción de
El retablo de maese Pedro firmada por Ignacio Zuloaga. El 14 de marzo, Francia le nombra caballero de l´Ordre National de la Légion d’honneur. En abril, el segundo número de
Gallo publica una amplia nota, «Falla en París», firmada por la redacción de la revista, que «
necesita expresar el inmenso júbilo que le ha producido el éxito clamoroso alcanzado en París por el maestro», al tiempo que arremete contra «
un tal G. de Linares que publica un artículo condicionando estúpidamente el indiscutible éxito de Falla» en la revista madrileña
La Esfera, lo que la redacción encuentra «
naturalísimo en el fondo», pues «
Falla no sería Falla si tuviera el fervor entusiasta de los putrefactos». En septiembre se desplaza a Siena, en compañía de su amigo Juan Gisbert Padró, para actuar como solista en una audición del
Concerto que ha incluido la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en su festival. El 29 de octubre es designado miembro de la Kungl. Svenska Musikaliska Akademien Vágnar de Estocolmo. Por estas mismas fechas recibe en Granada la visita de Maurice Ravel.
1929. En su número de diciembre de 1928,
Revista de Occidente había publicado la primera parte de la
Oda al Santísimo Sacramento del Altar de Federico García Lorca, dedicada a Manuel de Falla, quien, al leerla a principios de este año 1929, expresa con gran delicadeza al poeta, en carta fechada en Granada el 9 de febrero, su desacuerdo con el tratamiento que había dado a ese tema. No obstante, el 5 de mayo ocupará un lugar de honor en el homenaje que se rindió en el Hotel Alhambra Palace a Federico García Lorca y Margarita Xirgu con motivo del estreno de
Mariana Pineda en Granada. En un primer momento, y a fin de no entrar en conflicto con Conrado del Campo, que venía preparando su elección desde hacía años, rechaza la invitación formulada por miembros de la Real Academia de San Fernando para que se presente a cubrir la vacante producida por el fallecimiento de Manuel Manrique de Lara. Pudo, por fin, más la presión de los académicos y Falla fue elegido, por unanimidad, el 13 de mayo. Sin embargo, nunca leería su discurso de ingreso. John Brande Trend publica en Nueva York
Manuel de Falla and Spanish music, primer libro monográfico sobre Falla. Los trabajos en
Atlántida ocupan toda su atención, con la perspectiva de poder estrenar la obra en las exposiciones de Sevilla o Barcelona.
1930. A finales de enero, recibe la visita de Alfredo Casella, que viene a Granada a dar unos conciertos con el Trío Italiano. En junio, graba en París el
Concerto y algunas de sus canciones, acompañando al piano a María Barrientos. En diciembre viaja a Cádiz para dirigir un concierto en el teatro que lleva su nombre. Aprovecha esta estancia en su tierra natal para realizar una excursión, inspirada por sus trabajos en
Atlántida, a la isla de Sancti Petri, lugar donde se supone estaban las ruinas del templo de Hércules.
1931. Última visita a Londres para dirigir
El retablo de maese Pedro en una retransmisión de la BBC. El 14 de abril se proclama en España la II República. El 14 de mayo escribe, con otros amigos granadinos, a Niceto Alcalá Zamora —presidente de la República— y a su amigo Fernando de los Ríos —ministro de Justicia— pidiéndoles que tomen las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el incipiente proceso de «desevangelización» de España. Es designado vocal de la recién creada Junta Nacional de Música.
1932. En febrero redacta su primer testamento. El 3 de septiembre dirige un concierto en San Sebastián en el que se escuchan, además de
El retablo de maese Pedro, sus «interpretaciones expresivas» de polifonistas españoles del Renacimiento. Viaja a Venecia, acompañado por José Manuel Segura Soriano y Andrés Segovia, para asistir al IIº Festival Internazionale di Musica, donde dirige una nueva producción de
El retablo. Al volver, pasa unos días en Barcelona, ciudad donde la Associació de Música «Da Camera» organiza el 13 de diciembre un «Festival Falla» en el Palau de la Música.
1933. (Palma de Mallorca. Granada). Huyendo del ruido y de las turbulencias sociales, en febrero se traslada de Granada a Mallorca, y aquí permanecerá desde el 28 de febrero hasta el 26 o 27 de junio. En la isla compone la
Balada de Mallorca, pieza coral, con texto de Jacint Verdaguer, basada en la
Ballade en Fa mayor de Chopin, que se estrena por la Capella Clàssica de Mallorca el 21 de mayo. Publica en el número de septiembre de la revista
Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, «Notas sobre Wagner en su cincuentenario». Fricciones con su editor londinense, J. & W. Chester, a causa del reparto de los derechos de autor derivados de sus obras. El 19 de noviembre participa en las elecciones en Granada, votando por primera vez en su vida. Viaja a Barcelona para dirigir sus obras en el Liceo. A principios de diciembre viaja de nuevo a Palma de Mallorca.
1934. (Palma de Mallorca. Granada). Nueva estancia en Mallorca, donde permanece hasta el 18 de junio. Revisa la
Balada de Mallorca y escribe la
Fanfare sobre el nombre de Arbós, que se estrena en Madrid, en el Teatro Calderón, el 28 de marzo, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por el propio Arbós. También prepara la interpretación expresiva de
L’Amfiparnaso, de Orazio Vecchi. El 6 de enero de este año, su amigo el pintor granadino José María Rodríguez-Acosta había redactado un testamento en el que creaba la Fundación Rodríguez-Acosta en memoria de sus padres y «
con el fin de mantener a Granada al corriente de todos los conocimientos del progreso humano sirviendo de estímulo a las personas de espíritu elevado», para lo que nombraba patronos a sus dos hermanos, a José Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos, Manuel de Falla, José Segura Soriano, Emilio García Gómez, Alfonso García-Valdecasas y Ramón Pérez de Roda. Al morir Rodríguez-Acosta tras la guerra civil, en 1941, nunca llegaría a constituirse este patronato.
1935. El 10 de enero, es designado miembro asociado a la sección de música de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica, y el 26 de enero, a propuesta de Paul Dukas, es elegido miembro correspondiente de la sección de composición musical de la Académie des Beaux-Arts del Instituto de Francia, cubriendo la vacante dejada por Edward Elgar. En febrero, ruptura con José Bergamín, debida a las discrepancias que mantiene con la línea editorial de la revista
Cruz y Raya. Escribe la música incidental para
La vuelta de Egipto, auto sacramental de Lope de Vega. La representación, que tuvo lugar el día 9 de junio, fue organizada por la Universidad de Granada para conmemorar el tercer centenario de la muerte del escritor y contó con la colaboración, entre otros, de Antonio Gallego Burín (director artístico), Valentín Ruiz-Aznar, canónigo y maestro de capilla de la Catedral de Granada (director musical) y Hermenegildo Lanz (escenógrafo). Pasa unos días de descanso en Lanjarón. Por encargo de
La Revue Musicale compone
Pour le Tombeau de Paul Dukas, obra dedicada a Paul Dukas, el amigo muerto en el mes de mayo.
1936. El 28 de abril, Joaquín Nin-Culmell estrena en París
Pour le Tombeau de Paul Dukas. Problemas de salud que se acentúan cuando se desencadena la guerra civil española. El día 19 de agosto es asesinado Federico García Lorca y el ánimo de Falla sufre un durísimo golpe. Sigue en el aislamiento de su trabajo. En noviembre realiza gestiones para ayudar a su amigo y colaborador Hermenegildo Lanz, aún en grave peligro tras una primera detención.
1937. Delicado estado de salud, que le mantiene recluido en la Antequeruela. En febrero le sorprende la muerte de su amigo Pepe Segura y participa, como miembro fundador, en la creación de una fundación para ayudar a la viuda y huérfanos de éste. Colabora con José María Pemán en un
Himno marcial para las fuerzas nacionalistas. Para ello, Falla arregla y adapta el «Canto de los Almogávares», de
Los Pirineos de Felipe Pedrell, con letra nueva de José María Pemán.
1938. Por un decreto dictado en Burgos el 1 de enero es nombrado, sin ser previamente informado, presidente del Instituto de España, organismo creado en virtud del mismo decreto. Alegando falta de salud, Falla nunca aceptó el puesto. Planea la suite orquestal
Homenajes, basada en obras y proyectos anteriores.
1939. (Granada. Buenos Aires). En el número de marzo,
La Revue Musicale publica un nuevo artículo de Falla, «Notes sur Ravel». En el mes de junio, invitado por la familia Fernández Montes, se traslada a la «Huerta Grande» de La Zubia, donde pasará el verano con su hermano Germán y su familia. Trabaja en sus «interpretaciones expresivas» de polifonistas españoles y en
Homenajes. El 28 de septiembre parte de Granada a Barcelona junto a su hermana María del Carmen. De este momento nos dejó constancia su amigo Hermenegildo Lanz en un emotivo relato. Desde Barcelona emprende, el 2 de octubre, un largo viaje con destino a Argentina (país que se había declarado neutral en la II Guerra Mundial) para dirigir una serie de cuatro conciertos en el Teatro Colón de Buenos Aires los días 4, 11, 18 y 23 de noviembre. El 18 de octubre, a bordo del Neptunia, llegan los Falla al puerto de Buenos Aires. Con intención de asegurar su retorno, el gobierno de Franco le ofrece una sustanciosa pensión vitalicia, siempre y cuando regrese a España. Falla rechaza la oferta. El 18 de noviembre, en el tercero de los conciertos del Teatro Colón, dirige el estreno de los
Homenajes.